Desde Wattkraft asistimos a la primera jornada del Congreso Renovables 2020 organizado por APPA. Estábamos especialmente interesados en la presentación “Nuevos requisitos para la conexión de renovables: códigos de red” por el nivel de los ponentes y la temática de la charla.
Para aquellos de vosotros que no pudisteis asistir os hacemos un breve resumen a continuación pues la charla no defraudó.
Los ponentes, de primer nivel, sabían bien de lo que hablaban porque, o bien han liderado directamente (en el caso de Rosalía Rivas de REE), o bien han participado a través de diferentes comités de normalización y grupos de trabajo (Miguel Martínez de Cere y Carlos Álvarez de Huawei) en la trasposición de la normativa europea de Códigos de Red y en la elaboración de la normativa de evaluación de conformidad o NTS.
El objeto del debate fue introducido como por la moderadora Lucía Dólera (APPA) como un tema muy técnico pero de vital importancia, ya que la normativa de código de red (RD 647/2020 y OM TED/749/2020) es de aplicación para cualquier planta, >800W, que se quiera conectar a la red eléctrica.
En realidad los requisitos del código son de obligado cumplimiento para cualquier instalación excepto para las plantas de autoconsumo sin excedentes o menores de 15KW, las cuales tienen una exención transitoria en el RD647 para favorecer la penetración del autoconsumo, como puntualizó Rosalía Rivas.
Miguel Martinez abrió el debate con una breve exposición. En ella contó cómo la nueva normativa de conexión es una adaptación del reglamento EU631 y está pensada para favorecer la penetración de EERR y garantizar la estabilidad de red. Mencionó que REE ha hecho un muy buen trabajo de liderazgo en la elaboración de la normativa y ha conseguido consensuar la NTS con todos los agentes del sector (Distribuidores de Energía y Asociaciones del sector Eólico y Fotovoltaico).
Miguel contó que la normativa es de aplicación inmediata, aunque hay un periodo transitorio con los siguientes particularidades: Las plantas conectadas a partir del 8 Enero 2021 deberán seguir el proceso completo de Certificación según la NTS y las que se conecten antes de esa fecha podrán optar por una Certificación Reducida, pero totalmente alineada con los requisitos del UE631. Además, las plantas se podrán conectar y poner en marcha sin haber entregado el certificado completo o reducido de la NTS, cuya entrega puede retrasarse hasta Agosto 2022. Mientras, podrán operar con un certificado de puesta en marcha provisional.
No hubo tiempo de entrar en detalle de los requerimientos específicos que aplican a cada tipo de parque, pero Miguel apuntó la importancia de la figura del Laboratorio Acreditado en el proceso de certificación de planta (o Modulo de Parque Eléctrico, MPE, en nomenclatura de la NTS), de los inversores (Unidades Generadoras de Electricidad, UGE) y de los sistemas de apoyo tipo PPC (Power Plant Controller). Rosalia, resumió la NTS como el examen que tiene que pasar una planta para demostrar que cumple con la normativa de red, poder optar a la FON (Notificación Operativa Final) y poder finalmente inscribirse en el RAIPEE.
En cualquier caso parece que el nuevo reglamento no ha venido para poner trabas, sino para facilitar la integración controlada en la red en los próximos años de nuevos proyectos de EERR, que se estiman en +50GW.
Rosalía comentó que para la penetración de tal cantidad de EERR, se cuenta con las capacidades de la Electrónica de Potencia de los nuevos generadores de EERR asíncronos, que podrán acomodar su respuesta a las condiciones de red emulando, de alguna manera, las capacidades de los sistemas tradicionales síncronos.
A este respecto, Carlos Álvarez, destacó la rapidez de respuesta de los inversores string de Huawei (diseñados con menos cobre y más silicio) y su capacidad de programación lo que les permite adaptarse bien a los requisitos de cualquier código de red. El símil que usó fue comparar al inversor Huawei con un móvil, listo para descargar una APP y ejecutarla.
Desde Wattkraft agrademos este tipo de debates en los que se tratan de aclarar aspectos que por novedosos y por qué no decirlo, algo liosos, están en boca de todos en el sector. Somos optimistas y prevemos una adaptación rápida y sin mayores trastornos a este nuevo esquema normativo. Para ello, ponemos a disposición de nuestros clientes nuestro asesoramiento y el de la propia Huawei. Por supuesto, los certificados a nivel de inversor que Huawei ha obtenido en Laboratorio Acreditado demostrando el cumplimiento de todos los requisitos de red están a vuestra disposición. Igualmente, están disponibles los modelos en DigSilent necesarios para que la compañía certificadora pueda hacer las simulaciones complementarias a nivel de parque según marca la NTS.
Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en contactar con nosotros o con cualquiera de nuestros distribuidores.